1.1. ¿Conceptualice sobre los rasgos
característicos de la cultura?
La
cultura “compendio de paradigmas que rigen el desarrollo social de una
comunidad y que conduce a los sujetos que la integran a reflexionar sobre ellos
mismos, a cuestionar sus posturas racionales, sus cimientos de opinión, su
visión moral y ética”[1],
tiene los siguientes rasgos característicos:
- Es un elemento de humanización a través del cual los sujetos trascienden su naturaleza a través de la búsqueda de significación de su existencia
- Es un fenómeno esencialmente social que se aprende y se construye en comunidad, además de ser un elemento diferenciador de las sociedades.
- Está compuesta por distintos tipos prácticas, códigos, creencias y costumbres que los grupos sociales interiorizan y asumen como parte de su ser diferenciador, de su identidad.
- Es inculcada o enseñada, ya que pasa de padres a hijos, de generación en generación, por medio de repeticiones adquiridas las cuales persisten a través del tiempo.
1.2.¿Cuál es su posición
frente al planteamiento marxista de cultura? ¿Encuentra actual su pertinencia?
Justifique su postura.
Desde
el marxismo la cultura es definida como el “reflejo de las relaciones sociales
de producción, es decir, de la organización que adoptan los hombres frente a la
actividad económica.”[2] Desde esta perspectiva, el marxismo limita
la cultura al aspecto económico y de producción, al considerar este como el eje
fundamental de todas las relaciones sociales, que a lo largo de la historia se
han sustentado en la dominación y el poder. En este sentido, cualquiera de las
formas y expresiones del ser humano no serían más que el reflejo del fenómeno
de producción que busca ejercer control sobre los individuos, es así como
códigos, creencias y costumbres quedan reducidas a formas de producción que
reproducen estructuras sociales determinadas por la desigualdad y opresión.
En la
actualidad, con el fenómeno de la globalización pareciera que los postulados de
Marx se actualizaran, ya que la cultura parece estar limitada al sistema
capitalista que vende y reproduce la cultura para el consumo de la sociedad.
Sin embargo, es necesario tener presente que el hombre es un todo compuesto por
diversas dimensiones, donde el aspecto económico y productivo es apenas un
elemento más dentro del conjunto, compuesto entre otros, por lo social, lo
religioso, lo político, lo familiar, lo sexual, etc. La cultura es un elemento
humanizador que busca contribuir a la búsqueda de sentido personal y social, es
un elemento transformador y de búsqueda por la trascendencia, razón por la cual
va más allá del aspecto productivo, no en vano hoy en día encontramos movimientos
culturales de resistencia frente al capitalismo y la globalización, como los
emprendidos por algunas culturas de carácter autóctono al interior del
territorio nacional.
1.3. ¿Cómo
describe la relación entre Globalización y cultura?
En la
actualidad, la cultura se ha convertido en un elemento esencial de
configuración de las relaciones entre las distintas sociedades, debido a la
fuerte influencia de la globalización que ha implicado un intercambio cultural
sin igual donde lo nacional está marcado por una fuerte influencia extranjera.
Desde esta perspectiva, la cultura pasa a ser el eje fundamental de todas las
relaciones sociales y por ello, los discursos políticos de la época la
instrumentalizan a favor de sus intereses; el discurso político configura y construye
un tipo de identidad que se materializa a través de los medios de comunicación
que la difunden y trasmiten de forma masiva. Como consecuencia, las sociedades se
han convertido en sociedades de la información donde la cultura constituye
un elemento central, frente al cual existe una doble realidad: por un lado, se
presenta una tendencia uniformadora de la cultura que lleva a la homogenización
de la sociedad y a la perdida de los rasgos diferenciales propios; y por otro
lado, hay una revalorización de las diferencias culturales que se sustenta en
el reconocimiento de la diversidad cultural como elemento estructurante de la
sociedad. Pero lo importante y crucial frente a estas dos tendencias lo es el
papel que empieza a ocupar la cultura al interior de la sociedad, llegando a
convertirse incluso en el centro de los discursos políticos a nivel global, lo
cual se constata en la creación de organismos internacionales como la UNESCO
cuya función está centrada en el respeto a la diversidad cultural sobre la base
de la existencia de leyes y principios universales.