1.1. NEIVA - HUILA
Diferentes
manifestaciones artísticas y culturales sobresalen en el municipio de Neiva
como es el festival de San Pedro, el Reinado Nacional del Bambuco y la Muestra
Internacional del Folclore, que fueron declarados patrimonio Cultural de la
Nación por parte del gobierno colombiano. El festival de San Pedro se lleva a
cabo en el mes de Junio y constituye una mezcla de diferentes elementos
culturales como son las rajaleñas, los bailes populares, las comparsas, los
desfiles, la belleza de la mujer huilense y una multiplicidad de
manifestaciones que son parte de los atractivos turísticos de Neiva y que salen
a flote sobre, durante las fiestas de San Pedro. Asimismo, la imaginación
popular para explicar algunos fenómenos naturales o cotidianos que se resumen
en una gran cantidad de historias y
leyendas que tienen cabida dentro de la tradición oral que cubre al Alto Magdalena
como La Llorona, La Madremonte, El Mohán, La Muelona, La Patasola, El Duende y
El Sombrerón, son algunas fantásticas historias que habitan en el imaginario
colectivo de los neivanos.
En
cuanto al impacto que ha tenido la globalización en la región es posible
afirmar que ha sido positivo en el sentido de que manifestaciones folclóricas
como es Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y Muestra
Internacional del Folclore han trascendido distancias, el Festival Folclórico,
se realiza de manera ininterrumpida en el departamento desde hace más de cien
años, es en la actualidad el único festival folclórico de Colombia capaz de
reunir la interculturalidad de la Nación Colombiana y del mundo. Lo anterior
implica que espacios como el Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco
y Muestra Internacional del Folclor, en donde los diferentes rasgos culturales
e imaginarios colectivos de la sociedad se encuentran en un escenario
pedagógico para la negociación cultural, ameritan la más connotada importancia
del Estado colombiano propiciando su permanencia, fortalecimiento y proyección,
además de permitir generara recursos para el departamento.
1.2. ZIPAQUIRÁ - CUNDINAMARCA
A
nivel cultural Zipaquirá es un municipio con una fuerte tradición representada
en la existencia de diversos grupos y entidades que han buscado preservar el
patrimonio histórico y cultural de la ciudad. Encontramos centros,
asociaciones, corporaciones, fundaciones y grupos, de carácter tanto público
como privado, que se centran en la difusión de diversas manifestaciones
artísticas como el teatro, la pintura, la danza, las artesanías, y la música.[1] Asimismo,
Zipaquirá se caracteriza a nivel cultural por su fuerte sentir religioso
que se confirma no sólo por la presencia de un gran número de iglesias y dos
catedrales de alta envergadura para el municipio, sino también por la
existencia de manifestaciones artísticas de gran tradición relacionadas con el
fenómeno religioso como Semana Santa. Una de las manifestaciones culturales de
mayor impacto es la procesión de Semana Santa organizada por la fundación de
nazarenos que existe hace más de 90 años en el municipio y que está conformada
en su totalidad por personas natales de la ciudad.
Pero,
¿Cómo han influido los procesos de Globalización al interior de Zipaquirá y sus
manifestaciones culturales? Pues bien, al contar con la presencia de
construcciones declaradas como patrimonio cultural, Zipaquirá se ha convertido
en un destino turístico ineludible a nivel nacional e internacional, lo cual se
ha debido en gran parte a la declaración de la Catedral de Sal como Maravilla
de la Humanidad. La caracterización de Zipaquirá como ciudad turística ha
llevado a una transformación radical del municipio en los últimos 10 años a
favor de la apertura al mercado nacional e internacional, de donde han surgido
políticas enfocadas a rescatar los puntos históricos más importantes y a
convertirlos paulatinamente en sitios turísticos donde la cultura se vende. Es
así como en Zipaquirá la consecuencia
más evidente e inmediata del fenómeno de la globalización fue convertir la
cultura en un proyecto económico del municipio.
1.3. FACATATIVA - CUNDINAMARCA
Al
realizar las características culturales del municipio de Facatativa debemos
partir de su ubicación geográfica, se encuentra a cuarenta y cinco minutos en
el extremo occidente de Bogotá. Encontramos dentro de sus actividades
económicas explotación de piedra y recebo, cultivos de flores, en donde
encontramos empresas como e Elite Flowers, flores Bojaca, Yanbal, Promasa, Ecopetrol,
Alpina entre otros. En cuanto a las características culturales del municipio
encontramos las Piedras de Tunja las cuales ahora se llaman las Piedras de Facatativa que constituye uno
de los mayores atractivos turísticos del municipio, también contamos con el
festival del Tunjo no todos los años se realiza; tenemos como patrimonio
arquitectónico nacional el Hospital San Rafael, no poseemos una identidad
cultural arraigada ya que somos un municipio multicultural en donde son muy
pocos los nacido y criados en este, la mayoría de habitantes son desplazados o
somos profesionales que encontramos aquí una oportunidad de trabajo .
El
impacto que ha tenido la globalización en el municipio ha sido bastante alto en
cuanto al desarrollo industrial pero en lo cultural no se ha visto evolución,
falta darle mayor atención a este aspecto para fortalecer la parte cultural. En
conclusión para Facatativá la globalización ha llevado al desarrollo de las
grandes industrias encontrando aquí una gran cantidad de mano de obra y se ha
vuelto una tierra de todos y de nadie.
2.4. QUIBDO – CHOCÓ
Es de gran valor resaltar que Quibdó es la capital del departamento colombiano del Chocó y una población importante en la Región del Pacífico Colombiano. La ciudad está ubicada en una de las regiones más forestales de Colombia, cerca de grandes reservas ecológicas como el Parque Nacional Natural Emberá y una de las regiones con un gran número de reservas indígenas. Se encuentra a orillas del río Atrato, uno de los principales afluentes del país y una de las zonas con más alta pluviosidad del mundo. [2] El grupo humano predominante en la ciudad es el afrocolombiano y en segunda proporción las comunidades blanco-mestizos provenientes del interior del país, sobre todo de la región paisa, e indo-americanas Emberá y los Waunanas.
Notablemente este municipio que se destaca por su riqueza, hídrica, mineral y natural, cuenta con grandes reservas como el resguardo Bebarama al occidente, teniendo en cuenta que nuestra cultura es fuente tradicional que se ha dado de generación en generación, sin embargo todo esto nos trae desventajas por una parte, ya que personas de otras regiones vienen en busca de riqueza, causando un deterioro en nuestro medio. Y por la otra parte aprovechamos los medios naturales, para fortalecer nuestro conocimiento como es el diseño de artesanías no solamente en la elaboración de hojas de iraca sino también en diseños de sombrero elaborados en cabecinegro, bordeados en ropa tanto formal como informar, elaboración de la canao, que es un medio de transporte tanto turístico como comercial. Y elaboración de la tambora, que es un instrumento musical tradicional, que lleva nuestro ritmo particular.
Todo lo anterior en cuanto a nuestra cultura genera un ambiente de globalización cultural, ya que muchos de nuestros productos son comercializados a otras regiones, o países, generando un índice de producción más elevado.
2.4. QUIBDO – CHOCÓ
Es de gran valor resaltar que Quibdó es la capital del departamento colombiano del Chocó y una población importante en la Región del Pacífico Colombiano. La ciudad está ubicada en una de las regiones más forestales de Colombia, cerca de grandes reservas ecológicas como el Parque Nacional Natural Emberá y una de las regiones con un gran número de reservas indígenas. Se encuentra a orillas del río Atrato, uno de los principales afluentes del país y una de las zonas con más alta pluviosidad del mundo. [2] El grupo humano predominante en la ciudad es el afrocolombiano y en segunda proporción las comunidades blanco-mestizos provenientes del interior del país, sobre todo de la región paisa, e indo-americanas Emberá y los Waunanas.
Notablemente este municipio que se destaca por su riqueza, hídrica, mineral y natural, cuenta con grandes reservas como el resguardo Bebarama al occidente, teniendo en cuenta que nuestra cultura es fuente tradicional que se ha dado de generación en generación, sin embargo todo esto nos trae desventajas por una parte, ya que personas de otras regiones vienen en busca de riqueza, causando un deterioro en nuestro medio. Y por la otra parte aprovechamos los medios naturales, para fortalecer nuestro conocimiento como es el diseño de artesanías no solamente en la elaboración de hojas de iraca sino también en diseños de sombrero elaborados en cabecinegro, bordeados en ropa tanto formal como informar, elaboración de la canao, que es un medio de transporte tanto turístico como comercial. Y elaboración de la tambora, que es un instrumento musical tradicional, que lleva nuestro ritmo particular.
Todo lo anterior en cuanto a nuestra cultura genera un ambiente de globalización cultural, ya que muchos de nuestros productos son comercializados a otras regiones, o países, generando un índice de producción más elevado.
[1]
Alcaldía de Zipaquirá, Departamento de
Cundinamarca. Diagnóstico Plan de Desarrollo de Zipaquirá. Oficina Asesora de
Planeación, 2012.
[2] Quibdó. Publicación digital
en la página web de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República. www.banrepcultural.org. Recuperado el 25 de abril de 2013.